Si no eres de México, es probable que hayas conocido algo de la Santa Muerte gracias a la televisión, en series como Breaking Bad, por ejemplo o por otras representaciones populares que muestran a los narcotraficantes adorando en un santuario a un esqueleto vestido con un traje de novia. Y es que, los medios de comunicación se han encargado de dar esta imagen sobre la Santa Muerte. Sin embargo, el culto a la Santa Muerte es en gran medida similar a otros aspectos del catolicismo popular, salvo que está más abierto a una amplia variedad de influencias.
Las figuras de la “muerte” han sido comunes en la iconografía católica desde el siglo XIII, surgiendo por la experiencia aterradora de las plagas europeas medievales. En realidad, fueron los colonizadores españoles quienes llevaron estas figuras al nuevo mundo. La primera aparición documentada de la Santa Muerte como figura venerada en México se produjo en un informe de la Inquisición de 1797 sobre las prácticas idolátricas de los adoradores indígenas.
La imagen de la Santa Muerte se podía encontrar en todo México desde hace mucho tiempo, sin embargo, no fue hasta 2001, los devotos han colocado docenas de altares a la santa popular alrededor de la Ciudad de México, así como más en todo el país.
El culto a la Santa Muerte es, en general, muy similar al de otros santos del catolicismo popular mexicano. A menudo, un santo se hace popular y es ampliamente venerado en un lugar y tiempo determinados. Al igual que con la Santa Muerte, algunos de ellos no son santos formales y canonizados. Los seguidores pueden buscar curaciones o favores mágicos.
Al igual que ocurre con muchos otros santos del catolicismo popular, quienes son devotos a la Santa Muerte rezan con rosarios, realizan peregrinaciones y colocan ofrendas como manzanas, cigarros y velas en sus altares. El culto también utiliza rituales mágicos derivados de prácticas indígenas, así como elementos del espiritismo, la santería, la medicina occidental y las ideas de la Nueva Era sobre la energía espiritual. Sus curanderos pueden levantar una maldición, proporcionar un remedio a base de hierbas u ofrecer ayuda a quien busca trabajo.
Aunque la fe en la Santa Muerte puede encontrarse en el mundo del crimen organizado mexicano (así como entre las trabajadoras del sexo y en las comunidades LGBTQ), también tiene estrechas conexiones con un sabor comercializado de la espiritualidad de la Nueva Era. Los devotos de la Santa Muerte tienen sus propias revistas de lujo, con calendarios y carteles gratuitos en su interior. En estas revistas, por lo general, podrás encontrar oraciones, relatos de milagros y fotografías de los ingredientes necesarios para el ritual de la Santa Muerte, disponibles por correo. Las personas que siguen esta creencia, pueden adquirir una gran variedad de figuras de la Santa Muerte, así como productos como cartas de tarot con su imagen.
Una de las cosas que distinguen a la Santa Muerte de otros santos que también son populares en México, es su asombrosa facilidad para absorber innumerables elementos de diversos códigos visuales, patrones rituales y sistemas de creencias. Esta flexibilidad es lo que ha hecho que la Santa Muerte haya ganado una gran popularidad. En la actualidad tiene más de 10 millones de seguidores, incluidos muchos al norte de la frontera mexicana.
¿Qué tan efectiva es la Santa Muerte para conceder milagros?
Tal y como ocurre con cualquier otro santo, indistintamente de la religión, las personas suelen pedirle favores y milagros. Estos pueden llegar a ser muy variados, especialmente para personas relacionadas con el mundo de las pandillas o carteles mexicanos. Sin embargo, cualquier persona puede pedirle un favor a la Santa Muerte.
Una gran cantidad de fieles devotos han asegurado que la Santa Muerte les ha concedido favores y milagros, por lo cual, se han convertido en fieles seguidores. Incluso, muchos de ellos han creado altares en su honor.
¿Cuáles son los días de la Santa Muerte?
Para venerar a la santa muerte, se puede hacer en cualquier momento, sin importar el día o la hora. Sin embargo, hay una fecha especial en la cual se venera con mayor fervor y esa fecha es el 1 y 2 de noviembre. Fecha en la cual se celebra en México el día de los muertos.